Sala 2
Sala 3
Edward Jenner y la primera inoculación (1796).
Edward Jenner fue un médico inglés. Generó la hipótesis de que las lecheras (mujeres de esa época que se encargaban de ordeñar las vacas) nunca padecían de viruela pues habían sido contagiadas anteriormente con el virus de la viruela bovina (Cowpox Virus). Jenner intentó validar su hipótesis utilizando la técnica de la variolización que consistía en inocular a una persona sana con material infectado. Fue en 1796 cuando Edward Jenner inoculó a James Phillips, un niño de 8 años con pústulas de una persona que padecía la viruela bovina. James enfermó con fiebre, pero se recuperó en unas semanas. Meses más tarde Jenner volvió a inocular al niño, pero esta vez con pústulas de enfermos con viruela humana para comprobar si el niño desarrolla la enfermedad. El niño no se contagió, los resultados le dieron la razón y la inoculación con viruela bovina le confirió inmunidad al niño.
Médico de la Marina de los Estados Unidos inocula a una mujer vietnamita.
Un ayudante médico de un hospital de la Marina de los EE. UU., Miembro de un equipo de salud militar de USAID, vacuna a un refugiado por inundaciones contra el cólera en el centro de refugiados en la montaña Nui Sam, provincia de Chau Doc, Vietnam, 1966.
Vacuna oral Poliomielitis. La lucha para erradicar la enfermedad.
La poliomielitis es una enfermedad generada por la infección del Poliovirus (Pv) que afecta principalmente al Sistema Nervioso de niños menores de 5 años generando parálisis. En la actualidad se ha logrado reducir en un 99% la transmisión del virus y evitando más de 16 millones de casos de parálisis gracias a la vacunación. Existen dos tipos de vacunas para el PV; la oral (OPV) y la inactivada (IPV). Al ser oral, la OPV puede ser administrada por cualquier persona.
Un niño en un pulmón de hierro en Hospital Naval (1960).
En 1928 se inventó el “pulmón de hierro” para salvar a niños que padecían de poliomielitis. Este artefacto usaba un motor eléctrico conectado a dos aspiradoras. Todo menos la cabeza del paciente se colocaba dentro de una cámara hermética donde se bombea un flujo de aire que sucesivamente reduce e incrementa la presión del aire dentro de la cámara y, particularmente, en el pecho. Cuando la presión disminuye en el pulmón de acero, los pulmones del paciente se expanden y el aire del exterior de la cámara ingresa a través de la nariz de la persona y le permite mantener sus pulmones llenos. Cuando la presión del pulmón de acero aumenta, ocurre exactamente lo contrario ya que se expulsa el aire de la persona porque se comprime su pecho. Simulaba el proceso de respiración.
Bordetella pertussis.
Bacteria Gram negativa causante de la enfermedad tos ferina. Es una infección grave y altamente contagiosa que se transmite fácilmente de persona a persona al toser, estornudar y respirar. La infección causa ataques de tos que son tan graves que puede resultar difícil respirar, comer o dormir. La tos ferina incluso puede provocar fracturas en las costillas, neumonía u hospitalización.
Variola virus.
Virus de ADN bicatenario de 230 x 400 nm, tiene una cubierta compleja y cápside. Es el agente causante de la enfermedad viruela que durante el siglo XX provocó la muerte de aproximadamente 300 millones de personas.
Sala 1
Mujer contagiada con viruela, con infante vacunado (S.f).
La viruela fue una enfermedad provocada por la infección del Variola virus (Smallpox virus), uno de los virus más temibles que ha atacado a la humanidad. Se estima que en el siglo XX murieron aproximadamente 300 millones de personas por esta enfermedad. La vacuna contra este virus, unido con el esfuerzo internacional, lograron que en 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la erradicación de esta enfermedad en todo el planeta. En la imagen podemos ver la importancia del proceso de vacunación al conferir protección frente a este virus al niño que está vacunado.
Niño con viruela (1896).
Un niño no vacunado con viruela en 1896 en Gloucester, Inglaterra, donde había bajas tasas de vacunación. Sobrevivió, pero docenas murieron.
Lesión cutánea en brazo producida por la Viruela.
Pústulas o también llamadas ampolla purulenta (llenas de pus), son formadas durante la enfermedad producida por el Variola virus. Después del periodo de incubación del virus (12 días aproximadamente), comienza una sintomatología asociada con fiebre, dolor de cabeza y malestar general. Al cabo de 4 días comienzan las erupciones que evolucionan hasta formar las pústulas que se diseminan generalmente desde la cara y brazos, y posteriormente al tronco y piernas. Después de 8 a 9 días, las pústulas se convierten en costras, las cuales caen y dejan cicatrices.
Lesión cutánea en pierna producida por la Viruela.
Pústulas o también llamadas ampolla purulenta (llenas de pus), son formadas durante la enfermedad producida por el Variola virus. Después del periodo de incubación del virus (12 días aproximadamente), comienza una sintomatología asociada con fiebre, dolor de cabeza y malestar general. Al cabo de 4 días comienzan las erupciones que evolucionan hasta formar las pústulas que se diseminan generalmente desde la cara y brazos, y posteriormente al tronco y piernas. Después de 8 a 9 días, las pústulas se convierten en costras, las cuales caen y dejan cicatrices.
Sala 4
Sala 1
Sala 3
Sala 2
Sala 3
Edward Jenner y la primera inoculación (1796).
Edward Jenner fue un médico inglés. Generó la hipótesis de que las lecheras (mujeres de esa época que se encargaban de ordeñar las vacas) nunca padecían de viruela pues habían sido contagiadas anteriormente con el virus de la viruela bovina (Cowpox Virus). Jenner intentó validar su hipótesis utilizando la técnica de la variolización que consistía en inocular a una persona sana con material infectado. Fue en 1796 cuando Edward Jenner inoculó a James Phillips, un niño de 8 años con pústulas de una persona que padecía la viruela bovina. James enfermó con fiebre, pero se recuperó en unas semanas. Meses más tarde Jenner volvió a inocular al niño, pero esta vez con pústulas de enfermos con viruela humana para comprobar si el niño desarrolla la enfermedad. El niño no se contagió, los resultados le dieron la razón y la inoculación con viruela bovina le confirió inmunidad al niño.
Médico de la Marina de los Estados Unidos inocula a una mujer vietnamita.
Un ayudante médico de un hospital de la Marina de los EE. UU., Miembro de un equipo de salud militar de USAID, vacuna a un refugiado por inundaciones contra el cólera en el centro de refugiados en la montaña Nui Sam, provincia de Chau Doc, Vietnam, 1966.
Vacuna oral Poliomielitis. La lucha para erradicar la enfermedad.
La poliomielitis es una enfermedad generada por la infección del Poliovirus (Pv) que afecta principalmente al Sistema Nervioso de niños menores de 5 años generando parálisis. En la actualidad se ha logrado reducir en un 99% la transmisión del virus y evitando más de 16 millones de casos de parálisis gracias a la vacunación. Existen dos tipos de vacunas para el PV; la oral (OPV) y la inactivada (IPV). Al ser oral, la OPV puede ser administrada por cualquier persona.
Un niño en un pulmón de hierro en Hospital Naval (1960).
En 1928 se inventó el “pulmón de hierro” para salvar a niños que padecían de poliomielitis. Este artefacto usaba un motor eléctrico conectado a dos aspiradoras. Todo menos la cabeza del paciente se colocaba dentro de una cámara hermética donde se bombea un flujo de aire que sucesivamente reduce e incrementa la presión del aire dentro de la cámara y, particularmente, en el pecho. Cuando la presión disminuye en el pulmón de acero, los pulmones del paciente se expanden y el aire del exterior de la cámara ingresa a través de la nariz de la persona y le permite mantener sus pulmones llenos. Cuando la presión del pulmón de acero aumenta, ocurre exactamente lo contrario ya que se expulsa el aire de la persona porque se comprime su pecho. Simulaba el proceso de respiración.
Bordetella pertussis.
Bacteria Gram negativa causante de la enfermedad tos ferina. Es una infección grave y altamente contagiosa que se transmite fácilmente de persona a persona al toser, estornudar y respirar. La infección causa ataques de tos que son tan graves que puede resultar difícil respirar, comer o dormir. La tos ferina incluso puede provocar fracturas en las costillas, neumonía u hospitalización.
Variola virus.
Virus de ADN bicatenario de 230 x 400 nm, tiene una cubierta compleja y cápside. Es el agente causante de la enfermedad viruela que durante el siglo XX provocó la muerte de aproximadamente 300 millones de personas.
Sala 1
Mujer contagiada con viruela, con infante vacunado (S.f).
La viruela fue una enfermedad provocada por la infección del Variola virus (Smallpox virus), uno de los virus más temibles que ha atacado a la humanidad. Se estima que en el siglo XX murieron aproximadamente 300 millones de personas por esta enfermedad. La vacuna contra este virus, unido con el esfuerzo internacional, lograron que en 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la erradicación de esta enfermedad en todo el planeta. En la imagen podemos ver la importancia del proceso de vacunación al conferir protección frente a este virus al niño que está vacunado.
Niño con viruela (1896).
Un niño no vacunado con viruela en 1896 en Gloucester, Inglaterra, donde había bajas tasas de vacunación. Sobrevivió, pero docenas murieron.
Lesión cutánea en brazo producida por la Viruela.
Pústulas o también llamadas ampolla purulenta (llenas de pus), son formadas durante la enfermedad producida por el Variola virus. Después del periodo de incubación del virus (12 días aproximadamente), comienza una sintomatología asociada con fiebre, dolor de cabeza y malestar general. Al cabo de 4 días comienzan las erupciones que evolucionan hasta formar las pústulas que se diseminan generalmente desde la cara y brazos, y posteriormente al tronco y piernas. Después de 8 a 9 días, las pústulas se convierten en costras, las cuales caen y dejan cicatrices.
Lesión cutánea en pierna producida por la Viruela.
Pústulas o también llamadas ampolla purulenta (llenas de pus), son formadas durante la enfermedad producida por el Variola virus. Después del periodo de incubación del virus (12 días aproximadamente), comienza una sintomatología asociada con fiebre, dolor de cabeza y malestar general. Al cabo de 4 días comienzan las erupciones que evolucionan hasta formar las pústulas que se diseminan generalmente desde la cara y brazos, y posteriormente al tronco y piernas. Después de 8 a 9 días, las pústulas se convierten en costras, las cuales caen y dejan cicatrices.
Sala 4
Sala 1
Sala 3
Para moverte dentro del museo virtual, puedes usar el mouse si estás en un computador, o tus dedos si estás en un teléfono o tableta. Además de los botones que están en la parte inferior.
Podrás avanzar de Sala y así ver más imágenes siguiendo las flechas del piso o cambiando entre los nombres de las salas que están en la parte inferior.
En las fotografías podrás ver un círculo. Si te ubicas sobre ellos verás su información, además de un reproductor para escuchar qué dice cada descripción. En el caso de las infografías, haz zoom para verlas.
¿Qué es Eternalismo?
Eternalismo es una exhibición de BioArte única a nivel, que muestra el pasado, presente y futuro de la Inmunología. Con el objetivo de comunicar, acercar y ampliar a los ciudadanos los conocimientos de la inmunología.
Agradecemos a la Administración de Campus Oriente de la P. Universidad Católica las facilidades brindadas para realizar las fotografías para el Museo Virtual dentro del Campus, las que se realizaron cumpliendo todos los protocolos de seguridad COVID19 establecidos por el MINSAL y UC.